Ref. Jorge Nicolini |
En la red cubra el centro de la cancha.Cuando se encuentran en la red, recuerden que la bola mas frecuente es la que le juegan por el medio de ambos jugadores.Según la geometría, un golpe de un rival en el fondo, pude recorrer cerca de 18 m en forma recta o paralela, 20m por la diagonal aproximadamente y la cruzada solo 10m a 12m , pero sin dudas es la “mas linda” , pero también la “menos efectiva”. Claro que cuando ese “tiro cruzado entra”, es muy probable que sea punto, pero, la mayor cantidad de veces “no entra”. Recordemos también , que cuando el rival golpea desde el fondo, si lo hace cruzado, además de mayor distancia, como vimos recién, la red es un poco mas baja y en caso de pasarnos, el rebote en los rincones, hará que la bola quede en el fondo, además de todo, a veces, confunde quien va por esa volea.Ya vimos muchas virtudes del tiro cruzado del jugador en el fondo de cancha, por ello, cuando se encuentren en la red, aquel jugador que este en diagonal al que golpea, párese en el medio de la cancha, tanto que su pie, esté pisando la línea de saque, sin invadir el campo del compañero.Muchas veces el jugador siente que deja “mucho espacio libre en la diagonal” pero no se preocupe, es probable que pierda algún punto allí, pero el rival perderá mas. En proporción, cada una que le gane el rival podrá perder hasta tres. Haga la prueba y podrá ver los resultados.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
En defensaEl globo úselo luego de una pelota lenta, jugar ese tiro después de un tiro rápido del rival será muy difícil, ya que necesita una terminación larga y acompañar el golpe hacia arriba. Muchos jugadores intentan el globo cuando la pelota les “quema” o bien viene muy rápida.Use sus golpes que mas seguridad le dan, no intente tiros que no ha practicado en la semanaSiempre que baje la pelota de pared, juegue con margen y evite que quede en la red, no se preocupe si va a la pared, muchas veces el rival volea una pelota que puede llegar a ser mala casi 30 cm. en la pared de fondo sobre el pisoCuando se encuentre en defensa, recuerde cuando la bola lo “empujo” al último metro de cancha, juegue un globo, si esta delante suyo, podrá intentar contragolpear.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
SI TUVO ALGUN ERROR , NO INTENTE CON EL PROXIMO PUNTO RECUPERARLO TRATANDO DE DEFINIR. AL CONTRARIO, VUELVA A TENER ?VOLUMEN? DE JUEGO METIENDO MUCHOS TIROS A BUENA.
LUEGO DE ALGUN ERROR, NI UD NI SU COMPAÑERO DEBERIAN COMETER OTRO. DE ESTA FORMA ?SUMARAN? NUEVAMENTE.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
El padel, decíamos ayer, es un deporte de sensaciones. Eso tiene algunas ventajas y desventajas. Generalmente aquel que prueba el padel por primera vez, experimenta sensaciones de a poco, que puede dirigir la bola donde quiere, que logra su objetivo, que mejora día a día y que cuando golpea “bien”, esa sensación es magnifica. Por otro lado, cuando no golpeamos en el centro de la paleta, sentimos una “vibración” desagradable y que el golpe no “es placentero”. Por suerte no son la mayor cantidad de golpes estos, sino la mayoría son “agradables”. Para que los golpes sean efectuados en el centro de la paleta, hay dos elementos primordiales, que son LOS DESPLAZAMIENTOS para llegar al momento justo en el lugar justo y la visualización para impactar en el mejor lugar de la paleta.Hablaremos de los desplazamientos en los próximos consejos, para llegar al mejor lugar y con tiempo.Hay varios tipos de “pasos “ para llegar al contacto con la bola, que son los que deberemos mejorar.Para defender, los de retroceso, para meternos detrás de la bola, son los mas difíciles, ya que en ningún deporte se los utiliza y son específicos del padel. Los giros, para resolver las “dos paredes”. Los laterales, que son los menos utilizados y finalmente los que son hacia delante en “V” para anticipar la pelota, por ejemplo, cuando nos dará un rebote incomodo.Practicando estos 4 movimientos, podremos llegar mejor al momento del golpe y por lo tanto, contactando con mayor calidad.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Claro que cuando al “jugador lógico” “no le alcanza” para ganar un partido, deberemos “arriesgar” mas, pero con ciertas “medidas de seguridad”Cuando romperemos “el jugador lógico”? cuando por ejemplo, sabemos que el rival es realmente mucho mejor, y si se hacen las jugadas lógicas… por lógica ganara el partido. Pero obviamente esto funciona para nosotros de la misma forma y es de lo que hablaremos.Por lo tanto, si Uds saben que son mejores jugadores que los rivales, o tienen un mejor ranking “real”, o bien cuentan con una diferencia por antecedentes en ese mismo partido, deberá hacer SOLO LO LOGICO. Es muy común, que cuando uno va ganando un partido, en cierto momento, se pongan a hacer jugadas de “lujo” mas difíciles, arriesgadas o inclusive “solo divertidas”. Ese es el momento donde se suele complicar el partido. Si Ud va ganando el partido, NO CAMBIE NADA, sí tendrá en cuenta que el rival es probable que arriesgue mas o se juegue “lances” al encontrarse “perdido”. NO SE VAYA “DEL LIBRETO” siga su táctica, recuerde que el objetivo, era hacer “todo bien” para tener un buen resultado
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
EN LA RED QUE NO LO PASEN POR LA PARALELA NI POR EL MEDIO.Los 10 metros del ancho de la cancha, son imposibles de cubrir en su totalidad con los dos jugadores en la red. Es por ello que deberemos decidir, cuales de los lugares cubrir con nuestra volea y cual, en todo caso, dejar libre.Desde lo geométrico lo podemos analizar y definir.Cuando un jugador está en el fondo de la cancha, de sus tres posibilidades (sacando el globo) el tiro paralelo, aproximadamente puede recorrer unos 18 metros. Desde ese mismo lugar, si lo hace cruzado, el tiro tendrá una distancia hasta el límite de 20 a 21 metros. Desde el mismo lugar, si el jugador, quiere tirar “la chiquita” bien cruzada, solo tendrá de 10 a 12 metros.Queda claro, que los dos lugares mas importantes a “tapar” , serán LA PARALELA Y EL MEDIO
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Proporciones del entrenamiento.Es importante entender que el 70 u 80 % del tiempo de un partido se lo pasa haciendo varias cosas “menos jugar”.Cambian de lado, esperan los saques, esperan sacar, los jugadores “se comunican”, hablan entre ellos, discuten, piensan que hacer, usan “rituales”, festejan puntos. Ya la gran mayoría de los que compiten, conocen mucho de técnicas, tácticas y muchos están muy bien físicamente, es hora de agregarle mas cosas!Casi todos se centran en el 20 o 30 % del tiempo, que es el entrenamiento de padel. Por todo esto, luego de pensarlo, iremos agregando consejos para ese gran porcentaje del partido.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
En un punto importante no se va a arrepentir de la jugada agresiva y sí de la conservadora.Cuando se va acercando el final de un game o bien a la definición de un partido, es frecuente que los jugadores se “tornen mas conservadores” , esto ocurre en todos los ordenes de la vida, cuando se “esta por llegar” uno quiere “asegurar”,por ello, ante un punto importante o de definición, la idea es “ser agresivo”, de esa forma “lograran vencer” esta situaciónEvidentemente, ser mas agresivo implica, hacer las jugadas que uno conoce, pero sin “tener miedo”. Es muy probable que gane el punto, pero si lo pierde, lo habrá hecho con “firmeza y decisión”.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
ADAPTARSE AL MEDIOEl hecho de jugar campeonatos en distintos clubes, lo hará tener que adaptarse a distintas condiciones, en primer medida, de la cancha. Cada club tiene particularidades distintas, como la superficie, los alambrados y pueden que sea de muro o vidrio. El hecho de competir con distintas condiciones, sin duda aumentará su “baúl” de información. Por un lado Ud. deberá tomar la competencia en si misma como “ese desafió” pero por otro sabrá que tendrá una experiencia mas, al tener que solucionar mas problemas y adaptarse a las distintas situaciones que le plantea este evento.Obviamente, jugar en condiciones distintas a las que esta habituado, podrá sacarlo de su costumbre, pero lo mas importante es que tendrá que tomar otras decisiones.Es muy importante que sepa jugar en lugares que no le sean propicios, será una forma también de crecer y mejorar.Si tomamos el ejemplo de la alta competencia, los jugadores viajan continuamente y juegan en lugares totalmente diferentes, soportando estos viajes, malestares, dolores, pequeñas lesiones, cansancio, cambios de horario, además de las propias diferencias de las canchas, de ahí que ser “campeón” tiene un valor extra, que es superar todas estas dificultadesComo decimos siempre, la idea es que Uds. sean GLADIADORES y grandes “resolvedores” de problemas
|
|
|
|